lunes, 31 de agosto de 2015
Actividad 8. Mito de la caverna (construcción del conocimiento)
.- Identifica la idea principal del texto:
EL mito haciendo uso de imágenes dotadas de una gran fuerza descriptiva, muestra pluralidad de aspectos de su pensamiento, la visión de la naturaleza humanan, la teoría de las ideas, el doloroso proceso mediante el cual los humanos llegamos al conocimiento.
.- Menciona 3 cadenas actuales:
1. No romper con los paradigmas que adoptamos esto hace que no ampliemos la forma de ver las cosas
2. La ignorancia, esta problemática hace que las personas sean más fáciles de ser manipuladas
3. Falta de interés, esto hace que seamos conformistas y que no le demos pauta a saber más y a que se limite el conocimiento
.- Explica la relación de este texto y el temas "paradigmas"
La relación que existe entre el mito de la caverna de Sócrates y los paradigmas, es que la forma de enseñanza era muy limitada y al saber lo que le pasó al prisionero liberado y que conociera más allá de lo que le habían enseñado, los demás crearon un paradigma (una idea) de lo que era lo que sabían, lo cual, negaron lo que el ex prisionero descubrió.
.- Explica la relación de este texto y el documental "ventanas del alma"
La relación que hay entre el mito de la caverna de Sócrates y el documental, es que se puede decir que somos seres objetivos con fines específicos, somos por naturaleza, seres curiosos que nos hacemos preguntas acerca de lo que sucede a nuestro alrededor. A través de la experiencia podemos construir nuestro propio conocimiento e ideas de lo que sucede en nuestro entorno.
.-Explica la relación que existe entre el mito de la caverna de Sócrates y la construcción del conocimiento
La construcción del conocimiento se puede basar en la propia experiencia, aunque también se incluyen las creencias que hemos adoptado a ,o largo de la vida, ya sean religiosas o de otro tipo, esto hace a veces, que nos limitemos a seguir construyendo nuestros propio conocimientos; en el mito de la caverna, se hace referencia a esto, aunque quien limita el acceso al conocimiento, no son los prisioneros, sino quienes los apresaron. Actualmente se puede ver esto como una problemática social.
Actividad 10. Salud, ciencias sociales y cultura
1. ¿Cuál es la relación entre la salud y las ciencias sociales?
La relación entre la salud y las ciencias sociales se puede establecer a partir de los elementos que comprenden el estudio de los factores determinantes de una sociedad, tales como, la economía, el entorno en el que se vive, las condiciones que se encuentran dentro de una comunidad, los problemas de salud que se manifiesten, así como las formas de organización social.
2. ¿Por qué es importante estudiar a la salud desde las ciencias sociales?
Es importante estudiar la salud a partir de las ciencias sociales porque de esa manera se podrá identificar las principales causas que provocan los problemas de salud y se amplía aún más los factores de estudio y se tendría una mejor solución a estos problemas, además que se toma en cuenta los elementos que se encuentran dentro de una sociedad.
3. ¿ Qué es cultura?
Respecto a lo que se menciona en la lectura, se dice que la cultura es una red de significados que se asocian unos con otros y que además se comparten dentro de una sociedad, estos significados tienen como fin, darle sentido al mundo.
4. ¿Cuál es la relación entre salud y cultura?
La relación que se establece entre salud y cultura, es que a partir de la cultura, se puede dar un sentido al concepto de salud y de esa forma, poder ampliar este concepto.
La relación que se establece entre salud y cultura, es que a partir de la cultura, se puede dar un sentido al concepto de salud y de esa forma, poder ampliar este concepto.
5. ¿ Por qué es importante considerar la cultura en el estudio de la salud?
Porque a partir de la cultura, podemos saber en que contexto conciben a la salud y de esa manera, se puede saber que problemáticas de salud existen y como se pueden solucionar esas problemáticas, además que se le da reconocimiento a la cultura.
Porque a partir de la cultura, podemos saber en que contexto conciben a la salud y de esa manera, se puede saber que problemáticas de salud existen y como se pueden solucionar esas problemáticas, además que se le da reconocimiento a la cultura.
sábado, 22 de agosto de 2015
Actividad 6. Frases del documental "Ventanas del alma"
Estas son algunas de las frases recopiladas del documental "ventanas del alma" que se vio en clase:
- "Los ojos son la ventana del alma"
- "vivimos en un mundo de ciegos"
- "Con el conocimiento, empiezan las cosas desagradables"
- "Todos somos criaturas emocionales"
- "No todas las cosas son obvias aunque las veamos"
- "Todos estamos ciegos"
- "Para conocer las cosas hay que darles la vuelta"
- "La necesidad humana más básica es que las cosas tengan sentido"
- "Estamos en un mundo que se llama; mundo audiovisual"
Actividad 5. Análisis de las entrevistas acerca de, ¿qué es la salud?
Psicológicos
|
Sociales
|
Biológicos
|
Otros
|
· Bienestar
físico y mental, no padecer de algún tipo de dolor o molestia física. Se dice
que la salud es belleza y en aspecto emocional es tener un balance entre
las emociones que se experimentan.
·
Es
lo que se consigue al cuidar el bienestar con uno mismo.
|
La
salud es un estado óptimo que se alcanza a través de prevención o superación.
Es
el bienestar del cuerpo por medio de la vida que adquiere uno cuando sabe
prevenirse.
La
salud es un estado de completo bienestar o equilibrio entre factores físicos,
psicológicos, sociales y ambientales. Es uno de los elementos que hacen a la
calidad de vida.
|
Es
que tu cuerpo funcione de manera correcta
Salud
es no depender de ningún medicamento
La
salud es cumplir o tratar de cumplir con buenos hábitos para tener una mayor
calidad de vida, tales como, comer de
manera correcta, de manera balanceada, realizar actividades físicas, dormir
adecuadamente, ser higiénico y mantener una vida emocional estable.
Es
comer bien y no estar enfermo.
La
salud es una oscilación permanente biológica de un organismo vivo o que en
algún momento haya estado vivo
|
Un
concepto vital para el ser humano qué puede ser adquirido por la naturaleza o
por el humano mismo.
La
salud es estar bien contigo mismo,
para querer a los demás, transmitir amor, confianza, y solidaridad.
Es
el motor que da vida a los seres vivos, la salud es la vida misma.
Es
el completo estado de equilibrio entre mente, cuerpo y alma.
Bienestar
físico y emocional de un individuo.
|
domingo, 16 de agosto de 2015
Actividad 3. Entrevistas acerca de ¿qué es la salud?
Dando posibles respuestas acerca de ¿qué es la salud? Esto fue lo que contestaron algunas personas sobre esta pregunta.
1. Es que tu cuerpo funcione de manera correcta.
2. Salud no es depender de ningún medicamento o procedimiento clínico para lograr el optimo funcionamiento del organismo.
3. La salud es cumplir o tratar de cumplir con buenos hábitos para tener una mayor calidad de vida, tales como, comer de manera correcta, de manera balanceada, realizar actividades físicas, dormir adecuadamente, ser higiénico y mantener una vida emocional estable.
4. Es comer bien y no estar enfermo.
5. Bienestar físico y mental, no padecer de algún tipo de dolor o molestia física. Se dice que la salud es belleza y en el aspecto emocional es tener un balance entre las emociones que se experimentan.
6. La salud es un estado optimo que se alcanza a través de prevención o superación.}
7. Es lo que se consigue al cuidar el bienestar con uno mismo.
8. Un concepto vital para el ser humano qué puede ser adquirido por la naturaleza o por el humano mismo.
9. Es el bienestar del cuerpo por medio de la vida que adquiere uno cuando sabe prevenirse.
10. La salud es estar bien contigo mismo, para querer a los demás, transmitir amor, confianza, y solidaridad.
11. Es el motor que da vida a los seres vivos, la salud es la vida misma.
12. La salud es una oscilación permanente biológica de un organismo vivo o que en algún momento haya estado vivo
13. La salud es un estado de completo bienestar o equilibrio entre factores físicos, psicológicos, sociales y ambientales. Es uno de los elementos que hacen a la calidad de vida.
14. Es el completo estado de equilibrio entre mente, cuerpo y alma.
15. Bienestar físico y emocional de un individuo.
Actividad 2. Preguntas acerca del curso de introducción a la promoción de la salud
1. ¿Cómo surge la promoción de la salud?
2. ¿Qué objetivo tiene el estudio de la promoción de la salud?
3. ¿Por qué no se toma la carrera de promoción de la salud como medicina?
4. ¿Qué es la promoción de la salud?
5. ¿En qué se centra la promoción de la salud?
6. ¿Por qué esta carrera aún no está consolidada como las demás carreras de la área de ciencias de la salud?
7. ¿Por qué es difícil ganar espacio en el campo de la practica de la promoción de la salud?
8.¿Qué papel ejerce un promotor de la salud?
9. ¿Qué posibilidades hay de que esta carrera evolucione más en todos sus aspectos?
10. ¿Por qué se llama Promoción de la salud?
2. ¿Qué objetivo tiene el estudio de la promoción de la salud?
3. ¿Por qué no se toma la carrera de promoción de la salud como medicina?
4. ¿Qué es la promoción de la salud?
5. ¿En qué se centra la promoción de la salud?
6. ¿Por qué esta carrera aún no está consolidada como las demás carreras de la área de ciencias de la salud?
7. ¿Por qué es difícil ganar espacio en el campo de la practica de la promoción de la salud?
8.¿Qué papel ejerce un promotor de la salud?
9. ¿Qué posibilidades hay de que esta carrera evolucione más en todos sus aspectos?
10. ¿Por qué se llama Promoción de la salud?
Actividad 1. Evaluación diagnostica
1. Para ti ¿qué es promoción de la salud?
Tengo entendido y según lo que yo pienso, la promoción de la salud se enfoca en informar, crear propuestas y medidas preventivas para cuidar la salud de una comunidad.
2. Desde tu punto de vista, ¿qué tareas consideras que desempeñas como promotor de la salud?
Distribuir, informar promover diferentes métodos y recursos para mejorar la salud, tanto en el ámbito personal como en el colectivo y de forma física y psicológica.
3. ¿Qué conocimientos consideras que necesitas adquirir a lo largo de la licenciatura?
Conocimientos sobre la anatomía y fisiología humana, conocimientos sobre la psicología social, conocimientos sobre las funciones de las comunidades, asi como el conocimiento sobre política.
4. ¿Qué habilidades consideras desarrollar a lo largo de la licenciatura?
Considero que las habilidades que debo desarrollar a lo largo de la licenciatura es la habilidad para comunicarme con las demás personas, la habilidad de manejo de conceptos y practicas médicas, el manejo de conceptos de política y de ética, así como el manejo de recursos que permitan difundir información necesaria con respecto a la salud ( medios electrónicos, publicidad, etcétera.)
5. En dónde y haciendo qué te vez cuando termines la licenciatura?
No tengo una idea clara ya que hay varias dudas que me surgen acerca de esta licenciatura y sobre el objetivo de su estudio.
6. Identifica una problemática de salud en tu comunidad.
El alcoholismo y la drogadicción se manifiestan dentro de mi comunidad.
7. ¿Qué propuestas imaginas que pueden servir para hacer frente a dicha problemática desde la promoción de la salud?
Propondría crear grupos de ayuda tanto clínica como psicológica para las personas con este problema, así como platicas informativas y divulgar las medidas preventivas que existen para evitar este tipo de problemáticas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)