domingo, 11 de octubre de 2015

Tabla higiénico preventiva (a)

Paradigma
 Biologicista
Visión
 Higiénico Preventiva

Noción de salud-enfermedad.

 Salud: Ausencia total de enfermedad, homeostasis
Enfermedad: Alteración o desequilibrio del funcionamiento del organismo como resultado de la interacción con un agente patógeno. 

Características de la visión.



Bases teóricas desde donde se construye el conocimiento.



Objeto de estudio.



Conceptos teóricos relacionados.


 AGENTE PATÓGENO


HUÉSPED                                                                         AMBIENTE
(LUGAR DE TRANSMISIÓN DEL A.P)




Noción de sujeto.



Tipo de enfermedad principal que se estudia desde esta visión.


Metodología de investigación.
 Método científico 


Propósito de las acciones de promoción de la salud.


 Prevenir el contacto con el agente patógeno
Acciones prácticas de promoción de la salud desde esta visión.

 Tomar medidas higiénicas para no entrar en contacto con el agente patógeno.

Ventajas de la visión.



Limitaciones de la visión.





lunes, 14 de septiembre de 2015

Actividad 18. Proceso salud-enfermedad-atención


a) Con respecto a la sociedad, el género y la cultura, el proceso salud-enfermedad-atención, es una situación compleja, ya que dentro de estas categorías, está muy arraigada la falta de prevención, la falta te atención a los aspectos sociales y económicos que pueden derivar varias problemáticas en la salud, así mismo la cultura que se ha adoptado en una sociedad hace que la prevención sea más complicada.
En el caso de la salud, el concepto en sí mismo, aborda muchas cosas, tanto los agentes biológicos, sociales, así como al construcción de la salud desde un punto de vista particular. En el caso de la enfermedad y la atención, se deben de tomar todos los aspectos para brindar una mejor atención.

b) Los recursos económicos, el contexto socio ambiental, la cultura, las tradiciones, los hábitos alimenticios, todas estas, deben ser estudiadas, de esta manera para comprender lo que significa salud desde un amplio criterio y contextualizarlo, de esta manera, se podrá brindar una mejor atención y tomar en cuenta los aspectos sociales para un mejor estudio sobre la salud.

c) Es de suma importancia, ya que al tomar en cuenta todas las categorías, se amplia mayormente el concepto de salud y de esta manera se pueden mejorar los servicios que necesitan las comunidades en el sector de la salud.

Actividad 17. Salud y género (Ramo de fuego)

1. En el documental se aprecian los diferentes roles que adoptan los hombres y mujeres. En el caso de los hombres, la tarea principal es el trabajo en el campo, el comercio, el sustento de la familia, en el caso de las mujeres se asemejan a los hombres, aunque éstas, se encargan de administrar los bienes económicos que se obtienen del trabajo, se ocupan también del cuidado de los hijos y las labores domésticas. Las mujeres Juchitanas consideran muy importante el trabajo, ya que de esa forma, muestran sus capacidades y la importancia del papel que ejercen dentro de la sociedad Juchiteca. También se mencionan a las muxes, que para ellos es un tercer genero, es un hombre con características femeninas que cumple funciones tanto de hombres como de mujeres y se menciona el respeto y la aceptación de las lesbianas y homosexuales, algo que la sociedad occidental no acepta en la actualidad.

2. La alimentación, las costumbres y tradiciones, las labores que hacen los hombres y mujeres podrían ejemplificar la relación salud-género.

3. Es importante el estudio de la promoción de la salud a través del género, ya que podremos ver algunos de los aspectos y problemáticas que surgen desde la concepción del concepto del género para la atención de los hombres y mujeres.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Actividad 16. Salud y género

1. ¿Cuál es la relación entre salud y el género?

Yo creo que debería ser por igual la atención que se le debe de dar a cada uno, aunque la concepción de salud cambia según al género que se concibe.

2. ¿Por qué es importante estudiar a la salud desde el género?

Porque de esa forma podemos ver la perspectiva con la cual se le da el concepto de salud y de esta manera, brindar y ampliar el concepto de salud.

3. ¿Qué diferencias existen entre sexo y género?

El sexo se utiliza para  designar las diferencias físicas, morfológicas, fisiológicas de hombres y mujeres.

Mientras que el  género es el mediante por el cual se aluden y se jerarquizan los espacios y las funciones sociales, la diferenciación en el acceso al poder implícitas en las ideas, las representaciones y practicas de hombres y mujeres.

4. ¿A qué se refiere la construcción social de género y cuales son sus implicaciones  en la relación con el propio cuerpo y el auto cuidado?

Como se mencionaba anteriormente, en el género se aluden y jerarquizan las funciones sociales, la sociedad ha construido un paradigma de las funciones que debe tener el hombre y la mujer dentro de una sociedad,  se une a esto la cultura y las creencias que se han adoptado. 

Actividad 14. Exposición salud y cultura

lunes, 31 de agosto de 2015

Actividad 9. Mapa mental de la construcción del conocimiento


Actividad 8. Mito de la caverna (construcción del conocimiento)

.- Identifica la idea principal del texto:

 EL mito haciendo uso de imágenes dotadas de una gran fuerza descriptiva, muestra pluralidad de aspectos de su pensamiento, la visión de la naturaleza humanan, la teoría de las ideas, el doloroso proceso mediante el cual los humanos llegamos al conocimiento.

.- Menciona 3 cadenas actuales:

1. No romper con los paradigmas que adoptamos esto hace que no ampliemos la forma de ver las cosas

2. La ignorancia, esta problemática hace que las personas sean más fáciles de ser manipuladas

3. Falta de interés, esto hace que seamos conformistas y que no le demos pauta a saber más y a que se limite el conocimiento

.- Explica la relación de este texto y el temas "paradigmas"

La relación que existe entre el mito de la caverna de Sócrates y los paradigmas, es que la forma de enseñanza era muy limitada y al saber lo que le pasó al prisionero liberado y que conociera más allá de lo que le habían enseñado, los demás crearon un paradigma (una idea) de lo que era lo que sabían, lo cual, negaron lo que el ex prisionero descubrió.

.- Explica la relación de este texto y el documental "ventanas del alma"

La relación que hay entre el mito de la caverna de Sócrates y el documental, es que se puede decir que somos seres objetivos con fines específicos, somos por naturaleza, seres curiosos que nos hacemos preguntas acerca de lo que sucede a nuestro alrededor. A través de la experiencia podemos construir nuestro propio conocimiento e ideas de lo que sucede en nuestro entorno.

.-Explica la relación que existe entre el mito de la caverna de Sócrates y la construcción del conocimiento

La construcción del conocimiento se puede basar en la propia experiencia, aunque también se incluyen las creencias que hemos adoptado a ,o largo de la vida, ya sean religiosas o de otro tipo, esto hace a veces, que nos limitemos a seguir construyendo nuestros propio conocimientos; en el mito de la caverna, se hace referencia a esto, aunque quien limita el acceso al conocimiento, no son los prisioneros, sino quienes los apresaron. Actualmente se puede ver esto como una problemática social.